CONFERENCIAS
La telenovela: la fórmula, la cultura y la industria.
Omar rincón
“La explosión de los medios de comunicación ha favorecido la aparición de autopistas para la transmisión de discursos sentimentales y, como parte de este fenómeno, el sentimentalismo se ha convertido en uno de los lenguajes y uno de los medios más eficaces en la producción y transmisión de conocimiento en la actualidad”.Jesús Martín BarberoUna telenovela es (i) un formato televisivo (abierto, continuo, reitarativo) (ii) para contar historias de amor (iii) en género/tono/modo de melodrama (aunque no siempre melodrama, también suspenso y comedia) (iv) que se ha convertido en la industrial cultural (v) de América Latina.
La telenovela nació en Cuba en el año 1952. Desde entonces se lloran sus historias, se viven sus personajes, se debate su valor cultural y es el tema más común entre nosotros los sentimentales. El melodrama llegó a América Latina vía Cuba. Primero en el formato de la cuentería en las tabacaleras y luego con la radionovela de Felix B. Caignet “el derecho de nacer”. Y de Cuba al resto de América Latina.Y en América Latina tres estilos:- Mexicano + Venezolano: Personajes cliché + Exceso moral + Virtudes inmutables + No referencia real.- Brasileño + Colombiano: Hay historia y geografía. Está presente la cultura regional, la ironía y la burla. Aunque los personajes tienen matices, la estructura sigue siendo clásica.- Argentino + Chileno: Urbano. Interior. Retórico. Guiño psicoanálitico.¿Por qué estudiarla?1) Las telenovelas son un modo de contar propio de América Latina (boom cultural) [estudiar el modo de crear]2) Las telenovelas es nuestra industria cultural de exportación.3) Las telenovelas son “lo más importante de lo menos importante” para que la gente “viva” la vida.4) Las telenovelas establecen los puntos de referencia más comunes que tenemos como sociedad.5) Colombia y América Latina está mejor representada en las telenovelas que en los noticieros de tevé.
EL EFECTO LOTO
Omar rincón
“La explosión de los medios de comunicación ha favorecido la aparición de autopistas para la transmisión de discursos sentimentales y, como parte de este fenómeno, el sentimentalismo se ha convertido en uno de los lenguajes y uno de los medios más eficaces en la producción y transmisión de conocimiento en la actualidad”.Jesús Martín BarberoUna telenovela es (i) un formato televisivo (abierto, continuo, reitarativo) (ii) para contar historias de amor (iii) en género/tono/modo de melodrama (aunque no siempre melodrama, también suspenso y comedia) (iv) que se ha convertido en la industrial cultural (v) de América Latina.
La telenovela nació en Cuba en el año 1952. Desde entonces se lloran sus historias, se viven sus personajes, se debate su valor cultural y es el tema más común entre nosotros los sentimentales. El melodrama llegó a América Latina vía Cuba. Primero en el formato de la cuentería en las tabacaleras y luego con la radionovela de Felix B. Caignet “el derecho de nacer”. Y de Cuba al resto de América Latina.Y en América Latina tres estilos:- Mexicano + Venezolano: Personajes cliché + Exceso moral + Virtudes inmutables + No referencia real.- Brasileño + Colombiano: Hay historia y geografía. Está presente la cultura regional, la ironía y la burla. Aunque los personajes tienen matices, la estructura sigue siendo clásica.- Argentino + Chileno: Urbano. Interior. Retórico. Guiño psicoanálitico.¿Por qué estudiarla?1) Las telenovelas son un modo de contar propio de América Latina (boom cultural) [estudiar el modo de crear]2) Las telenovelas es nuestra industria cultural de exportación.3) Las telenovelas son “lo más importante de lo menos importante” para que la gente “viva” la vida.4) Las telenovelas establecen los puntos de referencia más comunes que tenemos como sociedad.5) Colombia y América Latina está mejor representada en las telenovelas que en los noticieros de tevé.
EL EFECTO LOTO
Superhidrofobicidad: El efecto loto.No es nuevo el proceso, ni desconocido, pero a partir de los noventa ha recibido una atención especial. Las aplicaciones son muy variadas. La rugosidad de la superficie e interacciones químicas son las responsables. La nanotecnología avanza considerablemente en este área. Si tomamos un vaso y le acercamos una llama procurando que sea la parte amarilla de la misma la que tenga contacto con el vaso, se oscurecerá como consecuencia de la deposición del negro de humo. Si tenemos la precaución de dejar pasar un tiempo para que se iguale la temperatura del vidrio y tras ello depositamos una gota de agua, encontraremos que lejos de mojarlo, la gota adopta la forma de una perla que se desplaza con mucha agilidad, incluso recogiendo y envolviéndose en el negro de humo. Si dejamos caer una gota con sumo cuidado podremos observar que al impactar con la parte ennegrecida, la gota rebota. En ambos casos se hace muy evidente un mecanismo de repulsión del agua.
El proceso no es nada nuevo, porque se atribuye a Boys, en 1902, al haber depositado agua en una capa de licopodio y verla correr como si se tratara de una bola. Pese a tan antigua observación, han tenido que llegar la década de los noventa del pasado siglo, para que el proceso reciba una atención minuciosa. Hay varios hechos que lo han permitido: por una parte, un estudio sistemático de la repulsión del agua por las plantas, llegando a la conclusión de que la textura de las hojas potencia el efecto y el otro hecho ha sido el avance notable en el estudio de las superficies fractales hidrofóbicas.Las superficies interactúan con el medio de diferentes formas. El denominado ángulo de contacto es determinante para justificar las fuerzas superficiales operativas, que deciden el comportamiento de las superficies en contacto. La minimización de la energía del sistema determina la capacidad de humedecer un líquido en una superficie. Las fuerzas hidrofílicas e hidrofóbicas son las que explican por qué el aceite y el agua se mantienen separados. La naturaleza utiliza la hidrofobicidad de forma exhaustiva. Las hojas de loto, por ejemplo, presentan una capa de cera que impide que se fije tanto el polvo como el agua. En los cisnes se ha observado que el ángulo que emplean para mantenerse secos es el de superhidrofobicidad. Las superficies fabricadas con el mismo material tienen un comportamiento muy diferente según la rugosidad, puesto que modifica substancialmente el ángulo de contacto superficie-líquido. En la naturaleza se dan de forma natural acciones biológicas que usan la hidrofobicidad en procesos superficiales. Mediante microprotuberancias y capas finas de partículas de cera son capaces de reducir la superficie de contacto y aumentar el ángulo de contacto, con un efecto resultante de repulsión del agua y de los aceites, al resultar una pérdida de adherencia.
La repelencia al agua de los materiales sólidos no tiene solamente un origen químico, que también, pero, además concurren otras propiedades como la microtexturación. De esta forma, hay que ver un doble origen y, por tanto, el efecto combinado: o bien los líquidos se “acomodan” a las superficies de los sólidos rellenando todos los reco-vecos, o bien las hendiduras generadas entre las protuberancias de las rugosidades se llenan de aire. Parece claro que en el primero de los casos, todo lo que contribuya a aumentar la superficie, tendrá como consecuencia un aumento de la hidrofobicidad. El ángulo de contacto viene determinado por la rugosidad, que es la relación entre el área de la superficie con curvas suaves y la de la superficie hidrofóbica, es decir la real. Otra forma de cuantificar la hidrofobicidad es la denominada longitud de “patinaje”, que es la distancia que media entre la superficie líquidosólido y el punto en que deja de deslizarse, es decir que la velocidad de desplazamiento se hace cero (es útil pensar en los parabrisas de un vehículo a efectos de concretas los conceptos). Esta longitud es microscópica, del orden de las micras o nanómetros. Si bien hay casos en que lejos de interesar la hidrofobicidad, lo que interesa es potenciar la hidrofilicidad, como es en los materiales pesticidas, cuyo objetivo es no dispersar la acción lejos de la posición objetivo, donde se debe efectuar el tratamiento. Pero otras aplicaciones requieren que se preserve la sequedad de un sólido, incluso en defensa de la propia lluvia. Las aplicaciones son numerosas: prendas que repelen el agua, hormigones o pinturas hidrófobas, parabrisas y ventanas antilluvia, materiales de muy baja fricción en agua, etc. La lista es interminable, en especial al considerar las propiedades autolimiadoras de los materiales con los que se construyen, aunque la denominación es impropia, puesto que en realidad se limpian con más facilidad, aunque no son autolimpiantes. En todas ellas, el elemento común consiste en que tienen una baja energía superficial, son hidrofóbicas, con lo que se depositan menor número de partículas y una lluvia suave es capaz de eliminarlas al arrastrar el polvo presente en la superficie porque las gotas no se pegan, sino que fácilmente se deslizan; una gota que permanece pegada no se lleva el polvo, sino todo lo contrario, lo concentra cuando se evapora. Éste es denominado efecto Loto. En el momento presente son muy pocos los productos que emplean superficies repelentes al agua, principalmente debido a la dificultad de trabajar con materiales frágiles, en los que las microtexturas son fáciles de destruir por impacto, que en algunos casos es suficiente con la acción del polvo sobre las mismas. Otra dificultad estriba en la contaminación de estos materiales, porque absorben sustancias oleaginosas que se condensan y migran por entre la rugosidad de la textura. Esos aceites, al penetrar en los poros de la textura, son muy difíciles de eliminars y origina una pérdida de las propiedades de hidrofobicidad de forma irreversible. Hoy por hoy, la dificultad estriba en que por el momento no se dispone de materiales a emplear en pinturas o envolturas de larga duración y la sugerencia sigue siendo que se empleen soluciones temporales, es decir que se cambian al poco tiempo, renovándose las propiedades hidrofóbicas.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN.
En esta conferencia, se resalta la importancia de Internet, y la visión hacia futuro, la utilización de èl como herramienta base.
Eje. semana de la ciencia.
Información de la fecha, buscar herramientas mas participativas, donde el usuario pueda usarlas para diferentes enfoques.
KEY 3. es una herramienta que funciona como la memoria USB, donde se guardan los programas, documentos e información que uno necesite y puede trabajar en cualquier computador con plataforma superior a windows 98, sin usar el sistema, se trabaja directamente desde la KEY 3, mejorando la rapidez y capacidad del computador, y a la vez, tener toda la información necesaria para abrirla y trabajar en cualquier computador sin necesidad de instalar el programa en el PC.
Autores.
Ana María
Phillip
NEREA CALVILLO MIERCOLES 7 DE FEBRERO
Esta conferencia nos hablò de la importancia de trabajar en grupo y de tener una buena comunicaciòn y relaciòn con los demas, muchas veces las otras personas tiene informaciòn muy valiosa que nos puede servir para complementar o desarrollar una idea o proyecto.
El tema fuè un proyecto para la renovaciòn donde ocurriò el desastre del 11 de septiembre en Ney York , USA
Habìa 7 grupos de varios paises trabajando en el proyecto, habia mucha tensiòn en el proyecto y debian buscar la mejor manera de vender el proyecto a toda USA.
Fuero 3 meses de trabajo constante. Dnde al final se vieron resultados magnificos.
Autores
Nerea Calvillo
No hay comentarios:
Publicar un comentario